martes, 13 de mayo de 2014

CASO 3.ALBERTO Y SU DILEMA

Este caso es pseudo real.
Volvemos a nuestros tradicionales y a la vez innovadores casos.
Alberto es un hombre de unos 40 años que está en silla de ruedas a mayores de esa discapacidad física, tiene una ligera discapacidad intelectual, además de asma . Todas las mañanas quiere ir al taller y es una persona que está rodeada de una familia con una actitud algo pasiva y su actitud personal es muy inmediata y poco constante.

Para ir al taller debería de ir con una persona que lo acompañe, sin embargo su acompañante está de baja y el quiere ir al taller igualmente.
Al entrar en el autobús, Alberto pide la plataforma para subir y , el conductor a pesar de su petición , aparentemente pasa de él, lo que primero es una actitud pasiva aparentemente , se convierte en un cabreo , y le dice a Alberto que no le va a subir al autobús que no puede porque no tiene un acompañante y él no se hace cargo de Alberto, dicho esto le cierra la puerta y lo deja en tierra sin más rodeos.

En una primera impresión de esta situación da la sensación de que el conductor no se comporta nada bien, sin embargo hay unos pequeños maticces que no hemos podido apreciar:

1.- Alberto no es la primera vez que se quiere ir sin su acompañante , tiene hecho esto más veces.

2.-El protocolo de la empresa de autobuses no cubre cualquier incidente que surga en el bus con una persona con discapacidad que no este acompañado por alguien (Imaginaos en un accidente o algo por el estilo).

3.-Cualquier responsabilidad directa sin estar el acompañante sería del conductor, y esa función no la tiene el conductor.(Imaginaos el caso de que Alberto se encuentre mal, tenga un ataque de asma y no sepa usar su inhalador correctamente ).

Ahora trataremos la segunda parte de la impresión :
1.- El acompañante de Alberto no es totalmente imprescindible, dado que se puede desenvolver medianamente bien en una situación de apuro.

2.- No existe ninguna política de empresa de transporte con respecto a los acompañantes.
3.-Alberto tiene un examen en el taller y le es muy importante asistir.
4.-Es la primera vez que va sin su acompañante.


¿Cómo reaccionarías sin saber los dos apartados de premisas anteriores?¿Si supieras las primeras premisas?¿Y las segundas?


jueves, 1 de mayo de 2014

DESINORMACIÓN Y/O ALEJAMIENTO DE LA JUVENTUD CON EL PASO DE LOS AÑOS



Con el paso de los años se nos van las edades adolescentes y con ellas las formas de divertirnos en esa época se desvanecen. Pasamos entonces por un punto de inflexión en el que ya no sabemos como se divierten los adolescentes hasta que tienes un hij@ y te consideras el cambio tan radical cuando realmente no es así.
La situación más cómica es : en el momento en el que éramos pequeños/as y teníamos que ir a segundo (da igual de EGB ESO o cualquier cosa...) y veíamos al alumnado del año anterior y comentábamos entre nosotr@s “Mira que peques son , yo era más alt@” o”Yo a esa edad estaba aún jugando con juguetes y ell@s están ya haciendo cosas de mayores”

Pues en parte ese momento en el que nos alejamos de la tierna época adolescente-juvenil es , ni más ni menos que eso y nos asustamos cuando nuestro hijo/a viene diciendo que ya no quiere jugar con los juguetes o que probó el tabaco...
Por desgracia este alejamiento nos provoca la falta de empatía y, en un principio puede dar lugar a no saber como educar a ese chaval/a y por ello unas lagunas educativas.
A pesar de ser normal el hecho de olvidarse de nuestras experiencias a largo plazo, es necesario tener en cuenta que siempre tenemos que tener presente que esas edades existen y están ahí, que a pesar de que tengamos diferencias intergeneracionales siempre estarán ahí las formas de divertirse y de conocer y las ansias de experimentar a pesar de que nuestro entorno avance.
Para ello es necesario trabajar acorde con cursos de información , y también recordar que tod@s hemos tenido esa edad.
Es tan importante recordar esa edad para poder a su vez educarla en nuestra descendencia , e imprescindible tener una empatía mínima para trabajar con el colectivo adolescente-juvenil.



viernes, 11 de abril de 2014

¿CRISIS YA CONSOLIDADA?

Ya sabemos que hay crisis y todo eso pero lo verdaderamente grave es que se está empezando a consolidar (para lo bueno y para lo malo).
La consolidación en este sentido se refiere desde esta perspectiva a que se impone,se acepta y se mantiene , con esto a nivel social surgen una serie de mecanismos para adaptarnos a esta consolidación, como por ejemplo la aceptación o la indefensión aprendida.
Otros mecanismos es, a efectos prácticos, desenvolvernos en el medio mediante un cambio en la conducta pueden ser:
Adoptar un cambio de actitud es básico
En el ÁMBITO LABORAL pues el autoempleo, la innovación a bajo coste, ampliación de los medios de búsqueda de empleo, la polivalencia y el reciclaje profesional.

En el ÁMBITO DE CONSUMO , las marcas blancas, el reciclaje, los productos “Low cost”, los productos de segunda mano, el intercambio y la gratuidad de las muestras.


En el ÁMBITO PERSONAL, las relaciones a distancia, la inclusión en las redes sociales, sentimientos de soledad, depresión y solidaridad

En el ÁMBITO COMPORTAMENTAL, individualismo, idea de ahorro, cercanía con la familia, cambios de mentalidad y cambios en al ideología.


Muchas ideas se me quedarían en el tintero pero me parece que para unos trazos básicos acerca de la consolidación de la crisis estos mecanismos son cercanos.


miércoles, 9 de abril de 2014

LA DIDÁCTICA OSCURA:PASOS PARA EVITARLO



Voy a hablar de un tema que personalmente recorre mis entrañas de forma estruendosa, es la maldita antipedagogía, hablando en cristiano de las personas docentes que dan las clases de una manera antipedagógica.
Yo no se como hay gente que, con unas facilidades tal como tenemos a día de hoy, y unos recursos tan accesibles, pueden ser tan malos facilitadores.

Me gustaría dar unos consejos útiles para evitar ser un antipedagógic@:

-Cualquier tema que quieras dar (cualquiera) siempre tiene teoría y práctica SIEMPRE y recordad que no hay nada más práctico que una buena teoría(no me acuerdo quien decía eso, pero es cierto). Otra cosa es que queramos hacer una clase más dinámica, que es distinto.

-Siempre, siempre hay que tener claro lo que queremos transmitir como docentes, si un docente no tiene claro que es lo que está dando es que no está facilitándose a si mismo, y esa inseguridad la va a trasmitir a su alumnado.

-Un docente necesita reciclarse, vale que hay materias que son iguales que hace veinte años, no digo que no, pero hay que mantener vivos esas ansias de aprender y renovarse. RENOVARSE O MORIR.

-Siempre hay cosas mejorables, la docencia es un acto humilde en el que siempre tenemos que optimizar con cada clase que damos, un craso error de la mala docencia es pensar que nuestro método siempre es ideal.

-En cuanto a la adaptación y atención personalizada, es necesario saber que no todo el alumnado es igual, sino que tenemos que universalizar el nivel de nuestras clases, no ir de forma lenta ni elevar el nivel de forma excesiva.

-Siempre reconocer los errores, no significa bajar el orgullo, pero ver que los errores están ahí.


-Último consejo:QUE TE GUSTE LA DOCENCIA   

CANDIDAT@S A LA MUERTE



 Nunca se nos ha ocurrido hablar de la muerte , ni creo que nadie en su sano juicio lo piense como algo cotidiano. Consideramos que la relación que tenemos con ella es la esencial pero no hablamos de ella y la relacionamos, en general, con un tipo de lejanía que es la vejez, de la que ya hablaré de ella más adelante. Sin embargo en esta entrada me gustaría hablar de la gente que es candidata en general, sin meterme en edades concretas, ni enfermedades. Esa compañera tuya que viaja en autobús, el señor del comercio de la esquina... son potenciales candidat@s a la muerte así como tú mism@. Entiendo que es un tema un tanto macabro y que se sale de la linea de lo habitual pero como tema de estudio en el ámbito social, reconozco que es bastante interesante. Las personas candidatas a la muerte somos todos, pero cierto es que ,a expensas de enfermedades y demás situaciones que no podemos evitar, hay un componente esencial: el riesgo. Ser mortal es arriesgado de por sí .Como cuando tu madre/padre no te permitía ir a algún sitio peligroso, por el miedo de que te pasara algo. Hacer decisiones es arriesgado, dado que podemos realizar una mala decisión y perder amistades, dinero... también puede ser una decisión para morir. El riesgo de hacer ciertas prácticas peligrosas o ejercer determinados hábitos, pero dentro del riesgo tenemos( o deberíamos tener) un halo invisible que nos limita a que esas prácticas puedan llegar a ser mortales, que lo tenemos innato:el instinto. La compañera juguetea con la puerta del autobús, pero instintivamente, siente el sonido de un coche y se deja entrar en el autobús. Sin embargo en contra de intentar “matarnos” tenemos un elemento que a veces, es contraproducente: el hábito (en general, la costumbre en base a tu forma de llevar tu vida). El señor del comercio puede ser muy trabajador, pero debido a su exceso de trabajo no hace los descansos adecuados,fuma y tiene mala alimentación. Simplemente somos candidatos ya por el mero hecho de nacer, pero tus decisiones entrañan ciertos riesgos que en base a la probabilidad, pueden ser certeros a la muerte o no.

DATOS PERSONALES